#Economía | Los números de un 2018 mas que difícil

Finalizando el 2018 y como cada año, llega la etapa de los balances. En materia económica, nuestro país tuvo un fuerte retroceso y para www.ambito.com, la especialista Mariana Leiva, recabó los datos clave de la crisis que generaron las políticas de Cambiemos: 

Compartir
Finalizando el 2018 y como cada año, llega la etapa de los balances. En materia económica, nuestro país tuvo un fuerte retroceso y para www.ambito.com, la especialista Mariana Leiva, recabó los datos clave de la crisis que generaron las políticas de Cambiemos:

La inflación es, históricamente, uno de los temas que mayor preocupación genera en la Argentina, y este 2018 no fue la excepción, ya que terminaría con un avance del 47,5% según estimaciones del mercado.

Lo distintivo para este año fue: el fuerte incremento de las tarifas de los servicios públicos, los pasajes y los alimentos, en un contexto donde se comenzó a desarmarse el esquema de subsidios y el dólar avanzó un cerca de un 100% en el año.

Considerando datos sólo hasta septiembre, lo más evidente fue la pérdida de poder adquisitivo de casi 14 puntos porcentuales (teniendo en cuenta que la inflación acumulada llegó ese mes a 32,5% y los salarios, al 18,6%).

De confirmarse el pronóstico del mercado, también habrán perdido contra la inflación el Salario Mínimo, Vital y Móvil (+27,5% en 2018) y las jubilaciones (+29%), con el consecuente achique del bolsillo para estas personas.

Inflación

Pese a que el Banco Central instrumentó un nuevo esquema de política monetaria, que incluye bandas de flotación del dólar y subastas de Letras de Liquidez (Leliq) con tasas que rozan el 60%, la inflación cerraría este año con una inflación del 47,5% de acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) elaborado por el Banco Central.

Sólo hasta noviembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un avance del 43,9% en comparación con igual período de 2017 informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Los rubros que más se encarecieron en los primeros 11 meses del año: Transporte (+63%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (49%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (47%).

Desde el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), asimismo, indicaron que la inflación sobre los salarios registrados llegó al 40,9% en los primeros diez meses. De esta manera, 2018 será el año más inflacionario desde 1991, superando a 2002, 2014 y 2016.

El rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Nicolás Trotta, enfatizó que “la caída del salario real es de tal magnitud que hoy el poder adquisitivo está en su nivel más bajo en una década. Será recordado como el de mayor caída del poder adquisitivo de los últimos 30, con excepción de 1989 y 2002”.

Explicó que “el alto impacto sobre los bolsillos de los trabajadores se ve reflejado en las alzas de precios de todos los capítulos de la canasta, especialmente en Vivienda, por las subas del gas y de los alquileres”.

Salarios

El índice de salarios del total registrado muestra un crecimiento del 18,6% acumulado hasta septiembre (último dato disponible) según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En ese período, los salarios de los trabajadores registrados subieron un 20% (en el sector privado la suba fue del 20,5% y en el público, del 19,1%) mientras que los sueldos de los trabajadores no registrados avanzaron un 13,5%.

Según la consultora Economía & Regionales, el salario privado registrado bruto alcanzó a $28.690 al primer trimestre de 2018 (último dato disponible), lo que significa un 25% más que en igual trimestre de un año antes.

Salario Mínimo, Vital y Móvil

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) fue otro de los perdedores contra la inflación: durante 2018, se incrementó un 27,5%, desde los $ 8.860 en diciembre de 2017 hasta los $ 11.300 en diciembre. Fueron en total cuatro aumentos.

En agosto, en el marco de una reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el SMVM, las autoridades de gobierno y los gremios definieron un aumento del 25% en cuatro tramos, que incluye una suba en marzo de 2019 del 6% y en junio, del 7%.

En la actualización anterior, de junio de 2017, el gobierno había decidido de forma unilateral un alza en tres tramos.

Jubilaciones

El 2018 comenzó con la entrada en vigencia de la Ley de Reforma Previsional, que estableció una actualización trimestral en base a un sistema combinado entre la variación de la inflación (en un 70%) y del aumento salarial promedio (un 30%).

Fue en medio de la denuncias de la oposición, que consideraba que la nueva norma generaría un recorte de hasta 100.000 millones en el monto destinado a los jubilados y pensionados.

En el marco de este nuevo cálculo, los beneficiarios tuvieron un aumento de casi el 29% durante este año, al pasar el haber mínimo jubilatorio de $ 7247 en diciembre de 2017 a $ 9.309 este mes. Fueron en total cuatro incrementos.

El defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, en este contexto, aseguró que los jubilados y pensionados sufrieron este año una pérdida de más de 13 puntos en su poder de compra (considerando que la inflación anual superaría el 40% en 2018)”.

Desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), destacaron que las estimaciones para lo que resta del año, arrojan que la capacidad de pago de los jubilados caería un entre un 7% y un 6,6% (dependiendo el bono percibido) en relación con el poder adquisitivo de 2017.

En otras palabras, los beneficiarios que accedieron al bono de $375 en marzo de 2018 podrían acceder al 93% de los bienes que consumieron en 2017. Por su parte, los jubilados que reunían las condiciones para percibir el bono de $750 consumirían el 93,4% de los bienes que adquirieron en 2017.

Consumo interno

La pérdida del poder adquisitivo llevó, como es lógico, a una retracción en el consumo interno. Las ventas en shopping, en este sentido, sufrieron en septiembre su caída más fuerte, cuando la Encuesta de Centros de Compras arrojó un desplome del 15%. Se trató de la tercera baja consecutiva.

El pico de mayor alza se registró en marzo, cuando el indicador avanzó un 16,2%. En el acumulado anual se registra un mínimo avance del 3,1%.

En tanto, las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas retroceden un 0,2% a precios constantes. Mientras que, en septiembre, cayeron casi un 12% promedio en el año, según datos últimos datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Censos)

El mejor mes fue marzo cuando el indicador avanzó un 9,5% y el peor, septiembre cuando bajó un 7,9%.

En ese período, el ticket promedio se incrementó un 28,85% hasta llegar, en el caso de los mayoristas al $ 2.486

Compartir